Proyectar lo construido. Paisaje y patrimonio.
Esta línea de investigación pretende innovar sobre los nuevos protocolos del proyecto en el paisaje cultural del tiempo industrial y contemporáneo. Y hacerlo a través de una relectura de la disciplina actual del proyecto apoyada en las otras líneas del grupo de trabajo establecidas en el grupo ProLab. Esta línea en concreto profundiza sobre una interpretación de un patrimonio de lo cultural que ha ampliado progresivamente sus conceptos, objetivos, métodos y estrategias, desde comienzos del siglo XIX en un territorio globalmente urbanizado. A través de una mirada interactiva que, apoyada hoy, tanto por una sociedad más y más comprometida con su memoria como por la tecnología de una vanguardia propia de la sociedad digital explora los crecientes potenciales que su proyectación presente para generar un espacio de habitar más confortable para el Hombre. Sus objetivos académicos persiguen así una ampliación permanente del campo de su actividad tanto temporal como espacial, tanto temático como social para hacer del patrimonio citado un activo de desarrollo económico en países como España y Europa y, lógicamente, Iberoamérica.
Hacerlo dando la palabra en particular a los grupos habitualmente excluidos de sus decisiones para generar con ello un impulso democrático y de igualdad en su apropiación. Establecer en definitiva un instrumento innovador transversal, no solo interdisciplinar, sino de transferencia y de cooperación entre sus agentes habituales: el mundo de la universidad pero también el de la empresa y el de las instituciones públicas y privadas para amortizar entre todos esfuerzos comunes. Reforzar los criterios de su educación formal, pero también de la no formal e informal a través del patrimonio cultural supone poder colaborar en el enunciado de los parámetros a establecer para una mejor ordenación de la ciudad del futuro al construirla sobre lo construido.